"Queremos construir consensos en el G20", dice ministra de las Mujeres de Brasil
En entrevista, ministra de las Mujeres de Brasil habla sobre prioridades del país para debates de género en el G20 y de la necesidad de que los países avancen en políticas de igualdad

En vísperas de la primera e inédita reunión del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, creado en 2023 bajo la presidencia de la India, la ministra brasileña de las Mujeres, Cida Gonçalves, señala - en una entrevista exclusiva para el sitio web del G20 Brasil - los grandes desafíos que aún existen en el mundo en materia de igualdad de género.
Con un historial de activismo en movimientos populares y especializada en cuestiones de género, especialmente la violencia contra las mujeres, Cida señala la lucha por la igualdad como una de las áreas prioritarias de actuación de la presidencia brasileña en el recién creado GT. Ella cita como ejemplo la Ley de Igualdad Salarial, promulgada en 2023 en Brasil por el presidente Lula. "La ley es un marco civilizatorio y no puede ser considerada como una cuestión de la mujer solamente. Es un problema de la sociedad como un todo, una cuestión económica", dice.
El informe Mujeres, Empresas y el Derecho 2023 del Banco Mundial, corrobora la afirmación de la ministra. En todo el mundo, la eliminación de la desigualdad de género en el mercado laboral podría aumentar el PIB per cápita en casi un 20% en promedio entre los países. En términos globales, cerca de 2,400 millones de mujeres en edad productiva no tienen los mismos derechos que los hombres, señala el informe que muestra además que naciones con leyes que garantizan igualdad de derechos tienen economías desarrolladas y poseen alta calidad de vida.
La ministra habló también sobre otras prioridades del Grupo de Trabajo durante las discusiones del G20, la importancia de la construcción de consensos, economía de cuidados y la importancia de la perspectiva de género en el debate sobre justicia climática y calentamiento global.
Empoderamiento de las mujeres: prioridades de la presidencia brasileña
Tenemos tres pautas prioritarias y una de ellas es la cuestión de la igualdad, que implica que haya salarios iguales para hombres y mujeres y la política de cuidados. ¿Cómo están trabajando los países para garantizar que la mujer tenga menos horas de trabajo?
La segunda pauta es el enfrentamiento de la misoginia, que es el odio contra las mujeres, pasando por la cuestión de la discriminación, del prejuicio y del enfrentamiento a todas las formas de violencia, inclusive el feminicidio. Y el tercer punto es la justicia climática. Las mujeres son las que más sufren cualquier desastre natural, aunque son ellas las que más preservan el medio ambiente.
Construcción de consensos en el G20
Espero que logremos una gran cosa, que es la construcción de consensos. En este Proceso del G20, vamos a estar con diversos países discutiendo la cuestión de género y sabemos que existen diferencias y polémicas, pero también muchas cosas que nos unen. Entonces esperamos llegar en noviembre con recomendaciones específicas, consensuadas por todos los países en torno a estas tres prioridades, con un diagnóstico mundial y perspectiva de planificación y continuidad del debate político sobre el lugar de la mujer en el mundo.
Justicia climática para las mujeres
Hemos trabajado la justicia climática desde el punto económico, el desarrollo, la sostenibilidad… Pero debemos darnos cuenta de que la sostenibilidad del desarrollo tiene género. Son las mujeres las que, cuando caen las chozas, cuando llega la lluvia, son las que más sufren con sus hijos, las personas más vulnerables.
Por otro lado, son ellas las que están allí plantando árboles, plantando la huerta, trabajando en la perspectiva del desarrollo sostenible y de la preservación de la naturaleza. Es un desafío, pero debemos incluir esta perspectiva en los debates del G20.
"Pero debemos darnos cuenta de que la sostenibilidad del desarrollo tiene género. Son las mujeres las que, cuando caen las chozas, cuando llega la lluvia, son las que más sufren con sus hijos, las personas más vulnerables."
Ley de Igualdad Salarial
Esta ley es un divisor de aguas, como fue la Ley Maria da Penha. Hubo un Brasil antes y otro después de la Ley Maria da Penha. La Ley de Igualdad Salarial es eso, un marco civilizatorio que no puede ser considerado como una cuestión de la mujer solamente. Es un problema de la sociedad en su conjunto, un problema económico. El PIB mejora, la economía mejora, las empresas mejoran su calidad de trabajo, hay un impacto positivo en los profesionales…
El desafío es hacer la implementación de la ley en un país de ese tamaño, con esa territorialidad. Ya hemos pactado con varias empresas, con varias industrias y es un proceso de construcción que necesita ser hecho. Esta discusión va a ser un desafío en el G20, que al mismo tiempo va a ser un foro muy importante y estratégico para ello. La ley dialoga con la cuestión de la autonomía y de la igualdad y necesitamos recorrer ese camino. Creo que tendremos un Brasil antes de la Ley de Igualdad Salarial, y otro Brasil después de la implementación de la ley.

Economía de cuidados
No es posible que, en la mayoría de los países, las mujeres ganen menos que los hombres por el mismo trabajo y aún tengan que cuidar de la casa, de los hijos, de los ancianos de la familia… Este es un debate que nosotros queremos tener con las empresas, con la sociedad, con nuestros hombres. Tenemos que llevarlos al debate, porque si las mujeres van a la vida pública, los hombres pueden venir a la vida privada. Y es bueno que esto pueda suceder. Este es el camino para la construcción de una sociedad civilizadora, humana y justa.