ALIANZA GLOBAL CONTRA EL HAMBRE

“Se trata de poner al pobre en el presupuesto y al rico en el impuesto de renta”, afirma el ministro Wellington Dias

Para el ministro Wellington Dias, la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza debe ser un mecanismo práctico para movilizar recursos financieros en el combate a la inseguridad alimentaria. El ministro concedió una conferencia de prensa, el día 21/2, en la sede del G20 en Brasilia.

22/02/2024 21:03
Ministro Wellington Dias del MDS durante la reunión de la Fuerza de Tarea para la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza del G20. Roberta Aline/MDS
Ministro Wellington Dias del MDS durante la reunión de la Fuerza de Tarea para la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza del G20. Roberta Aline/MDS

El ministro Wellington Dias del Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Combate al Hambre y coordinador de la Fuerza de Tarea para la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza del G20, concedió una conferencia de prensa, este miércoles (21), en la sede del G20 en Brasilia. Dias habló en la inauguración de la primera reunión de la Fuerza de Tarea, que sucede entre los días 21 y 23/2, por videoconferencia.

El enfoque de la reunión será en torno de cuatro informes elaborados por organizaciones internacionales sobre el enfrentamiento a la pobreza y al hambre, incluyendo la producción sostenible de alimentos, la protección social, la creación de resiliencia y los medios de tornar la colaboración internacional más eficaz.

Será debatido también un término de adhesión de los países interesados en ingresar en la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. Todos los miembros del G20 deben participar, incluyendo la Unión Africana y la Unión Europea. Además de diversos países invitados y decenas de organismos internacionales como BID, CEPAL, FMI, Banco Mundial, OMC, UNESCO, FAO, OMS, UNICEF, entre otros.

De acuerdo con el ministro Wellington Dias, los informes traen la importancia de que el Estado tenga una gama de políticas públicas, incorporadas en un marco legal, y con escala y financiamiento suficientes. Debido a la actual realidad de múltiples crisis, incluyendo la climática y ambiental, económica y los conflictos, la inseguridad alimentaria y la pobreza crecen nuevamente en el mundo. El ministro mencionó datos como que la renta de los más ricos es 38 veces superior a la renta de los más pobres. Siendo que los 10% más ricos poseen el 76% de la riqueza del planeta, mientras los 50% más pobres poseen solamente el 2%. Además de que, según la FAO, cerca de 735 millones de personas están pasando hambre en un planeta con capacidad de producir comida para el sustento de todos.

“Lo que queremos con la Alianza es un mecanismo práctico para movilizar recursos financieros y conocimiento de donde son más abundantes y canalizarlos para donde son más necesarios. Apoyando así la implementación y la ampliación de la escala de las acciones, políticas y programas a nivel nacional”, defendió el ministro.

Alineamiento con agendas globales

La Alianza está basada en dos principios: el enfoque en los más pobres y vulnerables y la implementación consistente de políticas nacionales. El grupo propone la unión entre los países para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible - ODS 1 y 2, que son la erradicación del hambre, de la pobreza extrema y la promoción de la agricultura sostenible. De acuerdo con el ministro, el enfoque del grupo puede tener un impacto positivo en la vida de los más pobres con una acción decisiva del Estado y políticas bien dirigidas. “Como dijo nuestro Presidente Lula: “se trata de poner al pobre en el presupuesto y al rico en el impuesto de renta”, afirmó Wellington Dias.

Siguiendo el ejemplo de otros países, la experiencia en Brasil, con programas como Bolsa Familia, muestra el impacto de la implementación de buenas políticas públicas contra el hambre y la pobreza. El ministro observó que, en años recientes, cuando algunos programas fueron desvirtuados o eliminados, el hambre volvió y la pobreza creció en el país. “Estamos luchando ahora para reactivar estos programas, con aún más fuerza, y sacar a Brasil del Mapa del Hambre nuevamente”, afirmó Wellington Dias.

El trabajo de la Fuerza de Tarea sigue a lo largo del año con nuevas reuniones en el mes de marzo, en Brasilia (DF), y en mayo, en Teresina (PI). La expectativa es tener un documento en conformidad con los demás países para ser presentado, en julio, en la Reunión Ministerial en Río de Janeiro (RJ). Después de la reunión ministerial, la intención es tener condiciones de expandir la Alianza más allá del G20 y llegar a la Cumbre, en noviembre, en Río de Janeiro, con el lanzamiento de una Alianza de hecho global con el máximo de países.

Alimentación saludable

Según el ministro Wellington Dias, el tema de la alimentación saludable y de la comercialización de los productos de pequeños agricultores fue debatido con medidas concretas. Un ejemplo citado durante el encuentro trajo experiencias en África donde la producción de alimentos fue multiplicada solamente con el uso de la tecnología en sustitución al arado de madera. Situaciones que revelan la importancia de la innovación y del apoyo a la agricultura familiar para la erradicación de la pobreza en el mundo. También en la visión del ministro, es necesario invertir en el beneficio y comercio, “es una preocupación nuestra porque es una de las dificultades que los informes apuntan de los más pobres, ellos muchas veces incluso logran producir, pero tienen dificultades a la hora de la comercialización”.


Iniciativa del Presidente Lula

La idea de formar una Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza es una iniciativa del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que comenzó a ser trabajada cuando Brasil asumió la presidencia del G20. La propuesta es ofrecerles experiencias exitosas a los países miembros del grupo y a otras naciones que quieran adaptar e implementar las políticas públicas en sus territorios. Para esto, la Fuerza de Tarea busca establecer las bases técnicas y negociar las principales características para la construcción de una Alianza robusta y autónoma.