CANAL DE FINANZAS

Sociedad civil internacional debate desigualdades junto al Canal de Finanzas del G20

Organizaciones no gubernamentales, grupos de compromiso y la sociedad civil han presentado puntos de vista y propuestas para combatir las desigualdades en sus diversas formas. Como parte del G20 Social, el encuentro discutió la agenda de la economía global propuesta por el Ministerio de Hacienda de Brasil.

11/03/2024 12:26

Una trabajadora promedio, ya sea del área social o de salud, tardaría 1.200 años en ganar lo que un ejecutivo de una gran empresa gana en un año. Si cinco de las personas más ricas del mundo decidieran gastar un millón de dólares al día, les tomaría 476 años gastar todas sus fortunas combinadas. Son datos como estos los que respaldaron el segundo encuentro del G20 Social vinculado al Canal de Finanzas, realizado de forma virtual el jueves (7).

Con el tema "Economía Global y Desigualdades", la reunión contó con representantes de varios países miembros e invitados del G20, y está disponible en su totalidad en el canal de YouTube del Ministerio de Hacienda. Estaban presentes 26 representantes de la sociedad civil global con derecho a un espacio de intervención de hasta 3 minutos, luego de inscribirse en un formulario previo al evento. Los participantes pudieron exponer preocupaciones y propuestas de diversas entidades de todo el mundo.

Entre los participantes estuvo Guilhermina Alaniz, representante de la Aids Healthcare Foundation (AHF, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe, quien abordó las desigualdades en el área de la salud. "Nuestra propuesta es por la igualdad, no simplemente por la caridad. Queremos vacunas universales y que los países hagan inversiones más sólidas en los sistemas de salud", dijo Guilhermina. "En este sentido, queremos un mecanismo que convierta el pago de deudas en inversiones alineadas con las estrategias de salud pública. Este modelo es una posición de beneficio mutuo que permite a los países ricos apoyar a los países endeudados, con la posibilidad de mejorar los programas de salud para diversas enfermedades", añadió.

Otra contribución fue la de Adrien Fabre, fundador de la Global Redistribution Advocates. "El PIB de los países de ingresos altos es cien veces mayor que el PIB de los países de ingresos bajos o medianos bajos. Por lo tanto, la distribución de solo el 1% tendría un impacto enorme. Apoyamos todas las políticas que redistribuyen recursos del Norte Global al Sur Global. Una investigación muestra que el 70% de los países en el mundo están dispuestos a contribuir con el 1% de sus ingresos para luchar contra el cambio climático. Defendemos un plan global para este tema, así como también defendemos la imposición de impuestos a los multimillonarios para financiar estas iniciativas", expresó Adrien.

Construcción de diálogos con la sociedad civil

La mesa de apertura contó con las intervenciones del subsecretario de Finanzas Internacionales y Cooperación Económica, Antonio Freitas; de la subsecretaria de Seguimiento Macroeconómico y de Políticas Comerciales, Júlia Braga; y de la responsable de la Relación del Canal de Finanzas con la Sociedad Civil, Tatiana Berringer.

"Existen proporciones y disparidades impactantes que nos confrontan todos los días. La lucha contra el hambre y la desigualdad se está abordando de manera prioritaria como nunca antes ha ocurrido en el G20", declaró Freitas.

La construcción de oportunidades de diálogo con la sociedad civil brasileña y global es uno de los objetivos de las reuniones del G20 Social vinculadas al Canal de Finanzas. "Pretendemos ampliar la base social del foro, ya que la participación también sirve como una manera de hacer pública algunas cuestiones clave", afirmó Berringer.

Además de la mesa de apertura, se llevaron a cabo dos sesiones. En la sesión "Economía Global y Desigualdades", intervinieron Laura Carvalho, economista jefe de la Open Society Foundation; Amitabh Behar, director ejecutivo interino de la Oxfam Internacional; y Jurema Werneck, directora de Amnistía Internacional en Brasil.

Behar presentó el informe "Inequality Inc." (Desigualdad S.A., en una adaptación libre al español). "Durante la crisis de hambre, clima, costo de vida y combustibles, lo que vemos es que los súper ricos se han beneficiado", advirtió. "Esta lucha contra la desigualdad y la discusión sobre la tributación en el G20 son históricas. Espero que este paso sea reconocido y celebrado", agregó.

Werneck llamó la atención sobre la necesidad de un acuerdo para que todos los países participen en la formulación de políticas internacionales de tributación. "Sin este tratado, la evasión fiscal seguirá teniendo un efecto corrosivo en las sociedades, aumentando la pobreza y la desigualdad", defendió.

La mesa "G20 y la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad" contó con las intervenciones de Renato Godinho, quien coordina la Fuerza de Tarea de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza; Stephen Devereux, investigador en el Instituto de Estudios de Desarrollo; y Adhemar Ribeiro, miembro de la Asociación Brasileña de Economistas por la Democracia.

La desigualdad y su relación con la economía global están en el centro del debate propuesto por Brasil durante su presidencia del G20, buscando formas de mitigar sus efectos en las relaciones entre países y a nivel doméstico. El próximo encuentro del G20 Social vinculado al Canal de Finanzas será sobre "Transición Justa y la Nueva Globalización" y está previsto para finales de este mes.

Ver también

Cargando