Unificación de los temas estratégicos: reunión conjunta de los Canales de Sherpas y de Finanzas
En una reunión conjunta sin precedentes de los Canales de Sherpas y de Finanzas, a la que asistió el presidente Lula, los países miembros del G20 acercan la agenda política, social y medioambiental a la agenda financiera. El objetivo es que las prioridades enumeradas por la presidencia brasileña marquen una diferencia real en la vida de las personas

Para que las prioridades debatidas por los países miembros del G20 se hagan realidad y marquen una diferencia real en la vida de las personas, es esencial que el dinero llegue a proyectos y acciones en los países en desarrollo.
Con este encuentro entre proyectos y financiamiento en mente, los Canales de Sherpas y de Finanzas del G20 han empezado a trabajar bajo la presidencia brasileña celebrando reuniones conjuntas. La propuesta, sin precedentes en la historia del G20, ha sido bien recibida por los países miembros y está en línea con las tres prioridades fijadas para el Grupo el próximo año.
Se trata de cuestiones urgentes en un mundo en crisis, que no sólo requieren un acceso inmediato a los recursos financieros existentes, sino también nuevas aportaciones, especialmente de los países desarrollados. La idea es crear vías para que el dinero llegue más rápida y fácilmente a los lugares mapeados y genere impactos concretos lo antes posible.
"En los últimos años se han aprobado muchas declaraciones, notas e informes. Pero las decisiones no siempre llegan a buen término. La articulación entre el canal político y el financiero que componen el G20 será esencial para el buen funcionamiento del grupo", afirmó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en una declaración durante la reunión conjunta de los Canales de Sherpas y de Finanzas.
En el Canal de Finanzas, existe un esfuerzo por movilizar recursos públicos y privados para ayudar a los países emergentes, en desarrollo y más pobres. La embajadora Tatiana Rosito, coordinadora del Canal de Finanzas del G20, hizo hincapié en la necesidad de establecer asociaciones entre los Estados y los sectores público y privado para atraer inversiones en diferentes proyectos, desde la transición energética y la adaptación al cambio climático hasta la lucha contra la pobreza.
"Resolver la deuda, por ejemplo, es crucial para el desarrollo de estos países", afirmó.
"En el caso de la lucha contra el hambre y la pobreza y la desigualdad, hay pleno acuerdo entre los países para que este tema avance de forma concreta", subrayó el sherpa brasileño, el embajador Mauricio Lyrio. "Es un tema urgente que necesita de esfuerzos globales", enfatizó.
Temas transversales
Los temas presentados por la presidencia brasileña como prioritarios para los debates y soluciones del G20 son transversales y se debatirán e impulsarán en diferentes Grupos de Trabajo de los dos canales. Un ejemplo es el GT sobre Finanzas Sostenibles, que forma parte del Canal de Finanzas, que busca promover transiciones hacia economías más verdes, resilientes e inclusivas, identificando las barreras institucionales a estos recursos.
O el GT de Infraestructuras, que también forma parte del Canal de Finanzas, que ha estado estudiando cómo aumentar los recursos para el desarrollo sostenible y cómo hacer que las infraestructuras sean más resistentes e inclusivas movilizando recursos de diferentes fuentes, especialmente para los países en desarrollo y los países más vulnerables.
Esto demuestra que la agenda técnica de los grupos de trabajo a lo largo del año será fundamental para construir consensos y propuestas centradas en soluciones de aplicación inmediata. "Es inaceptable que un mundo capaz de generar una riqueza del orden de 100 billones de dólares al año viva con hambre para más de 735 millones de personas y pobreza para más del 8% de la población", dijo Lula.
Reunión conjunta
El primer ciclo de reuniones del G20 Brasil comenzó el lunes 11 y se prolongará hasta el viernes 15 en Brasilia, en el Palacio de Itamaraty. La reunión de este miércoles (13), que contó con un discurso de apertura del presidente Lula, entrelaza el trabajo de los Canales de Sherpas y de Finanzas e incluye representantes de 19 países, de las Uniones Africana y Europea, así como viceministros de Finanzas y vicepresidentes de bancos centrales de las mayores economías del G20.
Tras este primer ciclo de alineación de los trabajos para la cumbre, que se celebrará en noviembre de 2024 en Río de Janeiro, las próximas reuniones del G20 están previstas para la segunda semana de enero, a través de videoconferencia.