Con avances en la escena nacional, Brasil lidera los debates sobre el trabajo de cuidados en el G20
El pensamiento de la filósofa Silvia Federici de que "lo que ellos llaman amor, nosotros lo llamamos trabajo no remunerado" orientó la reunión del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres, el cual concluyó el martes, 9 de julio, en Brasilia. Entre los resultados, un seminario internacional y avances hacia una declaración consensuada que se firmará en la reunión ministerial de octubre.

A principios de este mes, el Gobierno federal brasileño, en una acción inédita en términos de actuaciones del Estado, envió al Congreso la propuesta de una Política Nacional de Cuidados, con la misión de garantizar los derechos tanto de aquellos que cuidan como de aquellos que son cuidados. El texto se ha elaborado sobre la base del trabajo de un grupo en el que han participado equipos de 20 ministerios, así como miembros de los estados, municipios y del mundo académico.
Así que, con la tarea hecha, la presidencia brasileña del G20, que en el Grupo de Trabajo (GT) sobre Empoderamiento de las Mujer está coordinado por el Ministerio de las Mujeres, convirtió el tema en protagonista de su penúltima reunión técnica, que tuvo lugar en Brasilia, la capital federal, los días 8 y 9 de julio. Además de la organización de un seminario internacional sobre el tema, se ha avanzado en la elaboración de una declaración consensuada que aborda, entre otros asuntos, el trabajo de cuidados.
Ser la única persona de la casa que se despierta por la noche para cambiar los pañales a su hijo; dejar el trabajo para dedicarse a un familiar con una enfermedad degenerativa; responsabilizarse de las necesidades de sus padres cuando son ancianos. Tareas que, si se construyen mentalmente en una imagen mientras se leen, proyectan esencialmente a las mujeres en todos los casos. Algo que no dista mucho de la realidad ya que, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), las mujeres dedican 9,6 horas semanales más que los hombres a las tareas domésticas o al cuidado de personas. Alrededor del 92% de las mujeres mayores de 14 años realizaron tareas domésticas y/o cuidaron a otras personas en el periodo analizado por el instituto.
Un hecho que, lamentablemente, no contrasta con el escenario internacional, lo que justifica la relevancia del tema en los debates de la reunión del GT del G20 de este mes. Maria Helena Guarezi, secretaria ejecutiva del Ministerio de las Mujeres y coordinadora de los trabajos, destacó las similitudes entre los países, así como la sinergia entre estas naciones en la búsqueda de avances en la agenda.
"Una cosa interesante es que todos los países lo ven más o menos desde el mismo ángulo. Por supuesto, respetando la diversidad geográfica, climática, cultural y política de cada uno, pero todos los miembros del G20 han debatido la cuestión de los cuidados como un elemento importante para el desarrollo y el crecimiento del PIB, inclusive", afirmó la profesora. Un informe del Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (OXFAM, por sus siglas en inglés) señaló que las mujeres subvencionan anualmente la economía con al menos USD 10,8 billones a través del trabajo de cuidados.
Guarezi también abordó la importancia de avanzar hacia la firma de una declaración conjunta al término de los trabajos del Grupo de Trabajo, que se estrenó este año en el G20. Además de la cuestión de la sostenibilidad de la vida y la economía a través del trabajo de cuidados, la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres en la gobernanza global también debería incluirse en el documento, que se podría aprobar en la reunión ministerial de octubre. "Un documento consensuado tiene que ser tratado de forma democrática y abierta a todos, pero algo importante es que todos los países que han participado consideran fundamental esta declaración, que es la primera en la historia del GT", dijo.
Seminario internacional: El trabajo de cuidados y la sostenibilidad de la vida y la economía
Bajo el fundamento de que la corresponsabilización de la sociedad y del Estado en el proceso es parte fundamental de las soluciones, entre los resultados del Grupo se encuentra el Seminario que tuvo lugar los días 9 y 10 de julio en Brasilia, tras la finalización de las reuniones técnicas sobre Empoderamiento de las Mujeres. Con tres paneles diferentes ("Temas Globales", "Uso del tiempo en Foco" y "Políticas Públicas en Foco"), en un contexto en el que se ha hecho latente una mayor atención a la agenda tras la pandemia de la Covid-19, cuando se puso de relieve el trabajo de cuidados, los delegados y delegadas pudieron profundizar en los debates y propuestas.

Rosane Silva, secretaria nacional de Autonomía Económica y Política de Cuidados del Ministerio de las Mujeres de Brasil, quien fue una de las panelistas, habló de la imprescindible necesidad de incluir a los hombres en las discusiones y en la división de tareas, porque el cambio depende, sobre todo, de estos actores sociales. "Dentro de las familias, los hombres deben ser responsables de los cuidados. Si el cuidado es tan fundamental para sostener la vida humana, tiene que ser compartido con todos, con los que comparten la vida cotidiana con nosotros. Ningún hombre deja de ser hombre si lava la ropa, friega los platos, cuida a un niño o a un anciano. Si las mujeres podemos hacer esto, y hacerlo gratis y sin ser valoradas, entonces los hombres también pueden hacerlo", puntualizó.
"Debatir la cuestión de los cuidados en un seminario como el que tuvo lugar en el marco de este grupo, en este espacio que discute de economías, no es solo simbólico, es un cambio de paradigma", añadió la secretaria ejecutiva del Ministerio.
El debate se centró en cuestiones de clase, raza, etnia y regionalismo, teniendo en cuenta la noción de interseccionalidad de las desigualdades.
Próximos pasos
El GT sobre Empoderamiento de las Mujeres tiene aún dos reuniones previstas durante la presidencia brasileña. En octubre tendrá lugar la última reunión técnica del Grupo y la reunión ministerial, en la que se firmará una declaración conjunta sobre los ejes prioritarios (Igualdad y Autonomía; Trabajo y Políticas de Cuidados; Hacer frente a la Misoginia y la Violencia; y Justicia Climática) para entregarla en la Cumbre de Líderes.
Además, dado que economía es un sustantivo femenino, antes de la última reunión técnica también se celebrará un evento innovador en conjunto con el Canal de Finanzas, que busca fortalecer el proceso para garantizar que las recomendaciones de las mujeres sean tomadas en cuenta por los líderes de Estado y de Gobierno del G20. El debate debería profundizar en el tema de la participación femenina en el quehacer económico.