Desigualdad de género: las mujeres subsidian la economía en por lo menos USD 10.8 billones anuales con el trabajo del cuidado
Un informe de Oxfam apunta una disparidad económica alarmante entre hombres y mujeres en todo el mundo. Ellas realizan más de tres cuartos del trabajo de cuidado no remunerado en todo el mundo, monto que representa tres veces el tamaño de la industria global de tecnología. La distribución de poder y oportunidades también es desigual y perjudica a las mujeres

En el contexto global, la disparidad económica entre hombres y mujeres es alarmante, reflejando no solamente una desigualdad salarial, sino también una distribución desigual de poder y oportunidades. En el 2019, las mujeres recibieron solamente 51 centavos por cada dólar ganado por los hombres, una disparidad que se acentúa aún más para mujeres pertenecientes a grupos racializados y discriminados. Además de esto, las mujeres son mayoría en los empleos peor pagados y más precarios en el mundo.
Los datos son del informe "Desigualdad S.A. – Cómo el poder corporativo divide nuestro mundo y la necesidad de una nueva era de acción pública", realizado por Oxfam, confederación internacional de organizaciones que trabajan en conjunto para combatir la pobreza y la desigualdad global.
Un aspecto crucial destacado en el informe es el papel vital que el trabajo de cuidados no remunerado desempeña en la economía global. Se estima que las mujeres subsidien la economía en por lo menos USD 10.8 billones anualmente – tres veces el tamaño de la industria global de tecnología - realizando más de tres cuartos del trabajo de cuidados no remunerado en todo el mundo.
>> Lea más: Billonarios duplican su fortuna mientras el 60% de la población global empobrece, apunta informe
“Los bajos salarios hacen que muchos trabajadores enfrenten largas jornadas y se queden en la pobreza, mientras las persistentes disparidades salariales entre hombres y mujeres y las pesadas cargas de cuidados no remunerados reflejan una economía global que se basa en la explotación sistemática de las mujeres”, destaca un fragmento del documento, que fue divulgado en la víspera de la realización del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, la semana pasada.
La encuesta revela también que los hombres acumulan un patrimonio de USD 105 billones más que las mujeres, evidenciando una profunda desigualdad económica. Y que las mujeres, a nivel global, solamente son dueñas de una de cada tres empresas.
“Los bajos salarios hacen que muchos trabajadores enfrenten largas jornadas y se queden en la pobreza, mientras las persistentes disparidades salariales entre hombres y mujeres y las pesadas cargas de cuidados no remunerados reflejan una economía global que se basa en la explotación sistemática de las mujeres”
El texto destaca otra triste realidad: las mujeres en las cadenas agroalimentarias sufren violaciones de derechos que intensifican la explotación y el abuso sistemático. Estas condiciones, sumadas a la desigualdad económica, amplifican las vulnerabilidades de las mujeres, especialmente aquellas de baja condición socioeconómica, ante los impactos de los cambios climáticos.

Soluciones necesarias y urgentes
El informe resalta la necesidad de enfrentar esta desigualdad de género. Entre las propuestas está pedirles a las empresas que verifiquen y traten con problemas ambientales y de derechos humanos, poner en práctica reglas que ayuden a las mujeres y garanticen que todos sean tratados de forma justa, y dividir mejor el trabajo que no es pagado, como cuidar de la casa y de los hijos.
Incentivar políticas que faciliten el acceso de las mujeres a la propiedad de empresas es esencial. Esto puede ser alcanzado por medio de programas de capacitación, acceso facilitado al financiamiento e iniciativas de mentoría. Además de esto, es fundamental implementar y reforzar leyes que garanticen la igualdad salarial, incluyendo penalidades significativas para empresas que no cumplen estándares salariales equitativos, expresa el informe.
Es fundamental implementar y reforzar leyes que garanticen la igualdad salarial, incluyendo penalidades significativas para empresas que no cumplen estándares salariales equitativos, expresa el informe
GT Empoderamiento de las Mujeres
El nuevo Grupo de Trabajo de Empoderamiento de las Mujeres del G20 inició los trabajos el miércoles pasado (17), dándole la arrancada a los encuentros realizados por el Canal de Sherpas. Las prioridades presentadas por el GT, que es coordinado por el Ministerio de las Mujeres, para trabajar con los miembros del G20 a lo largo del 2024 fueron Igualdad - con enfoques en la Autonomía y en el Trabajo y Política de Cuidados -, Enfrentamiento a la misoginia y a las violencias y Justicia climática.
“La pauta de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres es crucial para nosotros”, expresó la ministra de las Mujeres, Cida Gonçalves, en su discurso de inauguración de los trabajos del GT. “Para Brasil, es un gran orgullo presidir el G20 y ser el primer país a liderar los trabajos entre gobiernos por la reducción de la desigualdad de género”, completó.
Vea aquí el documento completo:
https://www.oxfam.org.br/forum-economico-de-davos/desigualdade-s-a/
*Contenido en colaboración con el Ministerio de las Mujeres de Brasil