DESARROLLO

Desigualdades en el acceso al agua y saneamiento son un riesgo global, defienden especialistas

Evento paralelo del GT de Desarrollo del G20 delineó estrategias para enfrentar la crisis global de acceso al agua y al saneamiento y combatir la pobreza y las desigualdades.

18/03/2024 16:06 - Modificado hace un año
Datos del Fondo de Saneamiento e Higiene de las Naciones Unidas (SHF) informan que 3,6 mil millones de personas en el mundo no pueden usar el baño de forma higiénica y segura en el mundo | Foto: Marcello Casal Jr./Agencia Brasil

Expertos defendieron el domingo 17 de marzo en Brasilia el acceso al agua y al saneamiento básico como fundamentales para hacer frente a la pobreza y reducir las desigualdades en el mundo. El evento paralelo al foro fue organizado por el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo del G20 y contó con la participación de representantes de los países miembros del G20, organizaciones internacionales y académicos. 

Joanna Esteves Mills, responsable técnica de Agua, Saneamiento, Higiene y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), situó la cuestión como un problema global que se ve agravado por el cambio climático, la urbanización de las ciudades y los conflictos recientes. Mills dio ejemplos de estos efectos en todo el mundo, por ejemplo, en el caso de enfermedades erradicadas hace años y que han vuelto a ser objeto de atención mundial.

"Los vectores de este tipo prosperan en las zonas urbanas, donde el suministro de agua y el saneamiento inadecuados, así como la mala gestión del agua y de los residuos sólidos, ofrecen condiciones favorables para su reproducción". Otra tendencia mundial que agrava los efectos de las desigualdades en el acceso al agua y al saneamiento sobre la pobreza son las emergencias sanitarias. En la última década hemos asistido a un aumento constante de los brotes de enfermedades, con un crecimiento medio anual del 6,9%", explicó.

El director del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Franz Rojas, presentó un aumento del 65% en las inversiones de las instituciones para ampliar el acceso al agua y al saneamiento en la región. Rojas subrayó que estos esfuerzos no pueden ser exclusivos de los gobiernos o de las instituciones financieras, sino que necesitan recursos privados y coordinación para garantizar los derechos universales y combatir las desigualdades.

"Sabemos que las niñas y las mujeres no disponen de agua en sus hogares. Cuando promovemos el acceso al agua y al saneamiento, promovemos la igualdad y pueden tener más acceso a las escuelas, a la educación y también a mejores empleos. Entendemos este continuo del agua con la educación y el empleo. Por eso el saneamiento y el agua son importantes", argumentó el banquero.

Sobre inversiones y economía en el sector, Dominic O’Neill, director ejecutivo del Fondo de Saneamiento e Higiene de las Naciones Unidas (SHF), indicó que, todos los días, 3,6 mil millones de personas en el mundo no pueden usar el baño de forma higiénica y segura, generando impactos a la salud, a la educación, al bienestar y al medio ambiente, siendo “también una oportunidad perdida para las personas, los países, las economías y el planeta”, expresó. O’Neill consideró la situación como un desafío, pero presentó soluciones optimistas para la cuestión.

“Podemos alcanzar la integración financiera para realizar inversiones públicas y privadas de forma más eficaz, crear nuevos modelos financieros que incluyan todo el valor económico y social de tener acceso al saneamiento, higiene y salud menstrual gestionados de forma segura. Podemos también garantizar que el saneamiento sea incluido en los planes de financiamiento climático, tanto en la mitigación como en la adaptación. Los financiadores, incluyendo a los bancos multilaterales, necesitan traer innovaciones financieras”, listó O’Neill. 

Experiencia brasileña 

Los especialistas brasileños presentaron informaciones sobre la implementación de políticas públicas para ampliar el acceso al agua y al saneamiento básico en Brasil y llevaron informaciones sobre los planes del gobierno, posibilidad de inversiones y también de colaboraciones con el sector privado. El objetivo fue revelar los desafíos para avanzar en esta agenda en un país con dimensiones continentales y políticas que pueden ser replicadas por los países-miembros del G20. 

Para Celeste Badaró, coordinadora del GT de Desarrollo, los debates son una forma de profundizar discusiones importantes en marcha en el grupo de trabajo, junto a representantes de organizaciones internacionales, del gobierno brasileño y de las naciones del G20, de la sociedad civil, de la academia, para traer la discusión de los temas que estamos discutiendo en el G20. 

“Brasil es un país que ya avanzó mucho en el acceso al saneamiento básico, pero aún tenemos muchos desafíos, así como todos los países del G20. Actualmente, solo ocho países del mundo tienen acceso universal al saneamiento básico, ninguno de ellos es miembro del G20. Entonces todos los países del grupo tienen una tarea para hacer. Vamos a comprometer a todos los miembros y mejorar este acceso”, destacó la diplomática.

Marcela Ayub, coordinadora de la Superintendencia de Agua y Estudios Socioeconómicos de la Agencia Nacional de Aguas y Saneamiento Básico de Brasil (ANA), presentó informaciones estadísticas nacionales utilizadas para el monitoreo de las metas e indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 - Aguas y Saneamiento. Ayub destacó que los avances del país en las políticas públicas del sector rindieron una indicación de la ONU como caso de éxito en la promoción del acceso universal al agua y al saneamiento básico. La especialista contó cómo la crisis sanitaria de COVID-19 impactó la recopilación de datos y, posiblemente, nuevos avances. 

De acuerdo con Marcelo Chaves Moreira, coordinador de Cooperación Técnica y Estructura de Saneamiento del Ministerio de las Ciudades, informó que el 65% de los domicilios en el país tiene acceso al agua y saneamiento. No obstante, Moreira explicó que, en el área rural, los índices son menores e imponen desafíos para la inversión estratégica para la ampliación de la red de agua y alcantarillado en estas localidades. El coordinador indica el fortalecimiento de políticas públicas, por medio de acuerdos entre los estados y municipios para ampliar el acceso de la población a estos derechos. 

Por UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), Rodrigo Matias Resende, oficial de Agua, Saneamiento e Higiene, presentó el trabajo de la agencia para apoyar a los territorios más vulnerables del país, con enfoque en comunidades indígenas y comunidades tradicionales, en los temas de saneamiento, educación, prácticas de higiene y fortalecimiento de las capacidades de los territorios amazónicos y del semiárido brasileño, con enfoque en el fortalecimiento de la agenda global de acceso al agua y al saneamiento. “Tenemos la oportunidad en el G20 con la presidencia del gobierno brasileño de avanzar en el tema del saneamiento como una agenda global”, destacó. 

El académico Anderson Miranda de Souza, de la Universidad Federal do Vale do São Francisco, contó la experiencia de la institución con proyectos de saneamiento, acceso al agua, educación ambiental y tecnología, con enfoque en el área rural en los estados de Ceará y Bahía, localizadas en la región Nordeste del país. “La academia tiene un papel importante para implementar las acciones estructurantes en el plan de saneamiento rural. Recursos invertidos en saneamiento significan una reducción de recursos invertidos en salud pública, eso es lo que hemos visto con la experiencia en estas políticas”, puntuó

Ver también

Cargando