Empoderamiento de Las Mujeres

Discurso de la ministra de las Mujeres, Cida Gonçalves - 1ª reunión del GT Empoderamiento de las Mujeres - G20 - 17 de enero de 2024

18/01/2024 12:27 - Modificado hace un año

Estimadas y estimados miembros del G20 y demás delegaciones de países y organismos invitados:

Me parece muy importante estar presente en la apertura de la primera reunión de la historia de este nuevo Grupo de Trabajo Empoderamiento de las Mujeres del G20, incluso porque el protocolo no prevé mi presencia en una reunión de equipos técnicos.

En primer lugar, le agradezco y felicito a la India por la presidencia y la conducción de la transición.

He venido a reafirmar que tanto el G20 como la agenda de las mujeres son prioridades para el Gobierno del presidente de la República de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y en especial del Ministerio de las Mujeres. Él me ha dado la misión de coordinar los primeros pasos de este GT de forma colectiva, respetuosa y con total dedicación.

Más allá de las diferencias que ciertamente existen entre nosotros, estoy seguro de que tenemos aún más intereses en común. Nuestro objetivo es construir consensos y entregas colectivas y hacer de estos encuentros un gran trabajo en equipo.

Tenemos aquí una gran oportunidad de potenciar, ante el mundo, pautas tan caras en la vida de las mujeres, Construyendo diálogos, articulaciones y acciones en conjunto. Teniendo siempre la mirada atenta a los asuntos prioritarios del actual gobierno brasileño en la presidencia del G20:

- la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad;
- las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económica, social y ambiental);
- y la reforma de la gobernanza global.

Para Brasil, es un gran orgullo presidir el G20 y ser el primer país en liderar los trabajos entre gobiernos por la reducción de la desigualdad de género. La pauta de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres es crucial para nosotros.

Tanto es así que, a principios de 2023, tan pronto como asumió el cargo, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva decidió crear, por primera vez en la historia del país, un organismo con estatus de ministerio que se dedica exclusivamente a la pauta de las mujeres.

A lo largo del año, hemos obtenido grandes logros, como la promulgación de la Ley de Igualdad Salarial entre hombres y mujeres, un proyecto presentado por el propio gobierno federal, atendiendo a una reivindicación histórica de las mujeres y aprobado por la gran mayoría de los parlamentarios brasileños.

La ley no puede ser considerada un tema de las mujeres, sino de la sociedad en su conjunto, además de un gran avance económico. Es un marco civilizatorio ante un escenario en el que los datos de la desigualdad salarial de género en el mundo persisten, provocando la explotación sistemática de las mujeres.

Son mayoría en los trabajos peor pagados y precarios, y en 2019 ganaron solo 51 centavos por cada dólar de remuneración de los hombres, según un informe de Oxfam publicado esta semana durante el Foro Económico Mundial en Suiza. En Brasil, reciben un 22% menos que el salario de un hombre. Cuando hablamos de mujeres negras, la diferencia es de casi el 50% con respecto a los hombres blancos.

Sobre el tema de la autonomía económica, Brasil trabaja por primera vez en la elaboración de una Política Nacional de Cuidados, que debe proveer cuidados a quien lo necesita, asegurar condiciones para que las mujeres dediquen menos tiempo al trabajo de cuidados y mejores condiciones de trabajo a los profesionales del área. Hasta hoy, la asistencia a esa actividad estaba a cargo de las familias en el país, como un problema privado a ser resuelto por las mujeres, o en acciones puntuales, sin la visión estratégica de un plan.

Esta política pública es urgente ante las pesadas cargas del trabajo de cuidados no remunerados, que recaen principalmente sobre las mujeres. El trabajo de cuidados no remunerados a las mujeres subsidia la economía mundial en al menos 10,800 millones de dólares al año, según el mismo informe de Oxfam.

Estas cifras explican en gran medida por qué las mujeres son, en promedio, más pobres en todo el mundo.

Si la desigualdad de género que existe hoy persiste en el planeta, más de 340 millones de mujeres y niñas, o el 8% de la población femenina mundial — vivirán en situación de pobreza extrema hasta 2030. Una de cada cuatro de ellas sufrirá inseguridad alimentaria grave o moderada. Las tasas de pobreza son más altas entre las ancianas y ellas sufren más violencia que los hombres. Es lo que señala un informe elaborado por Naciones Unidas en 2023, una radiografía de la situación de las mujeres en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los ODS.

En Brasil, la pobreza y el hambre afectan significativamente a las mujeres: El 40% de ellas recibe hasta un salario mínimo, y para las mujeres negras, ese dato sube al 49%. Teniendo en cuenta las que ganan hasta dos salarios mínimos, el 84% son mujeres negras y el 68% son mujeres blancas.

En el ámbito del enfrentamiento a la violencia contra mujeres, desde 2006 tenemos en Brasil una de las leyes más conocidas y completas del mundo - la Ley Maria da Penha. Esta ley considera los diversos tipos de violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico y familiar, tales como la psicológica y patrimonial, incluida la violencia física, y trajo un cambio de paradigma en el país sobre la comprensión de este tema.

He defendido que debemos enfrentar la raíz del problema, que es la misoginia - el odio contra las mujeres y punto central de todas las demás discriminaciones de género.

Mientras tanto, hemos trabajado en la construcción de espacios de acogida, acceso a la justicia y canales de denuncia para que las personas puedan reportar casos de violencia contra mujeres.

Absorbiendo los problemas de la actualidad, que se desarrollan en la sociedad a lo largo del último siglo, tenemos desafíos inmensos que enfrentar, a ejemplo de la violencia de género en el ámbito online y los impactos climáticos en la vida de las mujeres.

La sostenibilidad del desarrollo tiene género. Las mujeres y las niñas son las que más sufren el impacto del cambio climático. Más vulnerables económica y socialmente, acaban siendo forzadas a desplazarse con sus hijos, pierden sus casas, cultivos y ven su territorio gravemente dañado por los desastres ambientales, al mismo tiempo en que son colocadas lejos de espacios de toma de decisiones con relación al problema. Después de todo, las vulnerabilidades a los impactos del cambio climático aumentan cuando la desigualdad económica se cruza con la desigualdad de poder.

Por otro lado, son ellas, en su mayoría, las que plantan árboles y trabajan en la perspectiva del desarrollo sostenible y de la preservación de la naturaleza. Es un desafío, pero necesitamos incluir esta perspectiva en los debates del G20. Observamos también que hay una precariedad de datos relacionados a mujeres sobre este tema, así como experiencias de países en políticas públicas. Es el momento de avanzar con celeridad en la producción de contenido en el área.

Quiero darles la bienvenida y desearles un buen trabajo a todas y todos los que se dedicarán, a lo largo de este año, en la búsqueda de un mundo más justo y digno para todas las mujeres, en sus diversas realidades sociales, territoriales y culturales, como quedará demostrado en este grupo.

Para mí, como persona que ha luchado durante más de 40 años para que se garanticen los derechos de las mujeres, y actualmente ministra de Estado de las Mujeres de Brasil, es un privilegio y una emoción llevar a cabo este proceso. Estoy segura de que este será un año particularmente especial para todas y todos nosotros.

Aprovechemos esta oportunidad histórica. Brasil les abre las puertas.

Otras noticias

EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

"Debemos enfrentar la raíz del problema, que es la misoginia", destacó la ministra de las Mujeres en el estreno del GT de Empoderamiento de las Mujeres en el G20

17 de enero de 2024
El Grupo de Trabajo de Empoderamiento de las Mujeres tuvo su debut en el G20 el miércoles (17) con la participación de la ministra de las Mujeres, Cida Gonçalves, y de la primera dama de Brasil, Janja Lula da Silva. Los países miembros, los países invitados del GT y las organizaciones internacionales participaron en la reunión, que alineó las prioridades y el plan de trabajo a lo largo de 2024
Más informaciónacerca de"Debemos enfrentar la raíz del problema, que es la misoginia", destacó la ministra de las Mujeres en el estreno del GT de Empoderamiento de las Mujeres en el G20