El G20 llega a un consenso sobre la facilitación del acceso a los Fondos Verdes
La iniciativa, debatida esta semana en Belém durante la reunión del grupo sobre Finanzas Sostenibles del G20, tuvo una excelente receptividad y recomendaciones para su implementación. La ampliación del acceso a este recurso conecta a la presidencia brasileña del foro con las necesidades de países del Sur Global por financiamiento para la transición ecológica justa.

Los expertos de los países miembros del G20 llegaron a un consenso sobre la prioridad brasileña para facilitar el acceso a los Fondos Climáticos, principalmente a las economías pequeñas y medianas. Entre los temas centrales tratados por el grupo de trabajo sobre Finanzas Sostenibles, que se reunió esta semana en Belém, capital del estado de Pará, este tuvo “excelente receptividad” y recibió una serie de recomendaciones para la implementación de la medida en los próximos meses.
“Tenemos el respaldo del G20 y una orientación de cómo implementar esas recomendaciones para que los recursos que están en estos Fondos lleguen efectivamente a la cuenta y sobre la segunda prioridad relativa a un tema muy importante para Brasil: que los planes de transición (ecológica) sean justos”, evaluó Ivan Oliveira, coordinador del grupo de trabajo (GT) y subsecretario de Financiamiento al Desarrollo Sostenible del Ministerio de Hacienda de Brasil.
Oliveira resalta que el G20 actuará para garantizar que los recursos de estos fondos lleguen y viabilicen una serie de proyectos, que hoy no se implementan por falta de financiamiento. “Esta es una agenda que conecta a Brasil con otros países en desarrollo, principalmente varios países pequeños que también necesitan acceder a estos Fondos para financiar su transición”, defendió el economista.
Ivan contó también que los debates continuaron en el G20 para lograr que, en los próximos años, los Fondos Verdes generen impactos en las economías para ayudar a elaborar planes de transición justa, reevaluando la forma en que estos mecanismos aportan el dinero a los países e indicando posibilidades de mejorar estos flujos.
“Deben tener programas más estructurados, estratégicos y que reflejen las necesidades y los intereses de los países en desarrollo, según la misión de cada fondo. La idea aquí no es cambiar la gobernanza, sino financiar lo que de hecho es prioritario e importante para nosotros, los países en desarrollo, concluyó Oliveira.
Soluciones basadas en la naturaleza
La elección de Belém como sede de la tercera reunión del grupo no fue casual. La ciudad, que será la futura sede de la COP 30 (Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático), en 2025, acoge una serie de iniciativas y soluciones basadas en la naturaleza, que luchan contra la crisis climática y que están vinculadas con los saberes tradicionales de las comunidades locales, explicó la coordinadora general de la Subsecretaria de Finanzas Sostenibles del Ministerio de Hacienda, Lívia Oliveira.
“Toda la región Amazónica tiene un enorme potencial para desarrollar soluciones basadas en la naturaleza, como la preservación de los bosques, si se hace con manejo sostenible. Logramos captar las emisiones de gases de efecto invernadero y así favorecemos la lucha contra el cambio climático. Tenemos toda la cadena de bioeconomía que también representa un ejemplo de instrumento de soluciones basadas en la naturaleza. El debate necesita evolucionar mucho y Brasil es un ejemplo, tiene potencial en este tema”, dijo.
Empresas sostenibles
El G20 también avanzó en el intercambio de experiencias para la implementación de normas globales de sostenibilidad necesarias para que pequeñas y medianas empresas, principalmente las de economías emergentes, obtengan el financiamiento y reciban inversiones. Según Cyntia Azevedo, jefa adjunta del Departamento de Asuntos Internacionales del Banco Central de Brasil (BCB), el G20 ha sido fundamental para encontrar soluciones a este desafío. “Traemos experiencias de otros países y eso es muy importante porque es un momento en el que podemos aprender los unos de los otros para mejorar nuestras prácticas”, señaló.