GOBERNANZA GLOBAL

El hambre y la inseguridad alimentaria impulsan cambios en la gobernanza global, según expertos

El contexto de crisis económica y climática impone desafíos a la lucha contra el hambre en el mundo. Expertos dicen que es urgente democratizar la gobernanza global y fortalecer el multilateralismo

13/01/2024 9:00 - Modificado hace un año

Aproximadamente 735 millones de personas vivían con hambre y 2,300 millones en situación de inseguridad alimentaria en el mundo en 2022. Tanto la caída en el ritmo de la recuperación económica en el período posterior a la pandemia de COVID-19 como la guerra entre Rusia y Ucrania han obstaculizado la producción y distribución de alimentos. Además, los bajos ingresos de las personas más pobres han impedido la reducción del hambre y la pobreza a escala mundial, revela el informe del Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo (en inglés) publicado por las Naciones Unidas (junio de 2023).

Según Nosipho Nausca-Jean Jezile, presidenta del Comité de Seguridad Alimentaria (CSA) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), foro intergubernamental que supervisa las políticas de producción y acceso físico y económico a los alimentos, estas cuestiones han tenido un impacto decisivo en los sistemas agroalimentarios mundiales. Además, dichas cuestiones aumentaron los desafíos e impulsaron las acciones de gobernanza sobre el tema, "a medida que los conflictos, el cambio climático, las guerras y las fluctuaciones en las tendencias de la economía global perturbaron las cadenas de suministro", señaló Noshipo.

"Las recientes crisis han sido una lección para repensar los sistemas y las políticas alimentarias, sobre la base de un liderazgo político a nivel internacional. Se requiere multilateralismo para conectar las agendas privadas. Uno de los principales desafíos para la agenda de alimentos son las guerras y los conflictos. Hoy, tenemos 2.2 millones de palestinos enfrentando el hambre. Es un gran desafío para el sistema internacional”, subrayó Michael Fakhri, relator especial sobre el Derecho a la Alimentación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos - OHCHR.

"Uno de los principales desafíos para la agenda de alimentos son las guerras y los conflictos. Hoy, tenemos 2.2 millones de palestinos enfrentando el hambre. Es un gran desafío para el sistema internacional", Michael Fakhri

Combate al hambre y la reforma de la gobernanza global

Situar la lucha contra el hambre y la desigualdad en el centro de la agenda mundial es una de las prioridades de la presidencia brasileña del G20. Como parte del trabajo del Canal de Sherpas la presidencia brasileña del G20 lanzó la Fuerza de Tarea para la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza con esfuerzos para recaudar recursos y conocimiento para que las naciones del Grupo, así como otros países interesados en la adhesión, asuman el compromiso por la implementación de políticas públicas y tecnologías sociales que puedan reducir el hambre y las desigualdades en el mundo.

Cajas de verduras | Foto: André Oliveira/ Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Combate al Hambre

En conexión con esta agenda, la propuesta brasileña señala la urgencia de otro modelo de funcionamiento de las instituciones internacionales, creadas en el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial para abordar cuestiones económicas, políticas o culturales que afectan a más de un Estado. Forman parte de este grupo organizaciones como las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo.

Sofia Monsalve, secretaria general de la FIAN Internacional (Organización por el Derecho Humano a la Alimentación y a la Nutrición Adecuadas), evaluó como estratégica la actuación de Brasil con a las instituciones internacionales para el tema de la alimentación. Monsalve considera que el G20 es el espacio para dialogar que se necesitan reglas globales para fortalecer el multilateralismo democrático. "La estructura de gobernanza global no es democrática, pues está comandada por los países más fuertes. Es necesaria una regulación pública internacional y unos marcos fiscales que aumenten los impuestos a las empresas", analizó Sofía.

“La estructura de gobernanza global no es democrática, pues está comandada por los países más fuertes. Es necesaria una regulación pública internacional y unos marcos fiscales que aumenten los impuestos a las empresas", Sofia Monsalve

Para Elisabetta Recine, presidenta del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSEA), foro que ayuda al gobierno brasileño a implementar políticas públicas contra el hambre, para fortalecer el multilateralismo los Estados necesitan recuperar la legitimidad de los espacios y velar por la independencia y legitimidad de los foros.

"Los países necesitan responsabilizarse por volver a dar sostenibilidad de funcionamiento a las estructuras, que hoy ya no responden a la dinámica geopolítica y a la complejidad de las agendas, y necesitan ser reformadas. Hay que democratizar esos espacios para que tengan soberanía y discutir, sea cual sea el asunto, de igual a igual. La cuestión de la jerarquización del poder entre esos países socava la legitimidad de esos espacios", advirtió Recine.

Gobernanza global y alimentación adecuada

Los debates sobre la democratización del sistema de gobernanza global para la promoción del derecho humano a una alimentación adecuada fueron el tema del seminario internacional promovido por el CONSEA como evento previo a la VI Conferencia del comité, celebrada en diciembre en Brasilia.

Otras noticias

CANAL DE SHERPA

Fuerza de Tarea para la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza

30 de noviembre de 2023
La fuerza de tarea, iniciativa propuesta por la presidencia brasileña del G20, tendrá como objetivo establecer una Alianza Global para reunir recursos y conocimientos para la implementación de políticas públicas y tecnologías sociales comprobadamente eficaces para la reducción del hambre y la pobreza en el mundo. La adhesión a la Alianza Global estará abierta no sólo a los miembros del G20, sino a todos los países interesados.
Más informaciónacerca deFuerza de Tarea para la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza