En busca de resultados a la altura de los desafíos, el G20 debate sobre el desarrollo en contra de las desigualdades
En un escenario de aumento de las desigualdades a escala global, fenómenos meteorológicos extremos y crisis geopolíticas, el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo debate la inclusión social, centrándose en cuestiones de acceso al agua y al saneamiento básico. En la mesa de apertura, el coordinador del Canal de Sherpas, el embajador Mauricio Lyrio, señaló los desafíos y la necesidad de resoluciones. La reunión se celebra hasta el miércoles 29 en la ciudad de Salvador, capital de Bahía.

“Remar a contracorriente”, estas fueron las palabras del embajador Mauricio Lyrio, coordinador del Canal de Sherpas del G20 Brasil, las cuales dan énfasis a la complejidad y relevancia de los debates en el Grupo de Trabajo de Desarrollo, que tienen lugar esta semana en Salvador, Bahía. El objetivo de los debates es avanzar en el consenso sobre el desarrollo y la reducción de la desigualdad social, incluyendo la cuestión del acceso al agua y al saneamiento básico.
Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), organización invitada al G20, indican que el 26% de la población mundial no tiene acceso a agua potable, unos 2,000 millones de personas. Cuando se trata del acceso a servicios de saneamiento seguro, la cifra es aún más significativa: alrededor del 46% de los habitantes del planeta carecen de estos servicios, lo que equivale a 3,600 millones de personas. Cifras de una magnitud que superan a la población total de los continentes africano y europeo juntos.
«Nos encontramos en un momento dramático para la agenda del desarrollo sostenible. En 2020, observamos un aumento de la desigualdad global por primera vez en décadas, con un incremento del 0,7% en el índice global. Si nuestro propósito en la presidencia brasileña del G20 consiste en reducir las desigualdades, estamos remando a contracorriente. En la actualidad, tenemos una tendencia al aumento de la desigualdad internacional, por lo que es importante que Brasil sitúe esta cuestión en el centro. Los desafíos son demasiado graves y urgentes y deben ocupar el esfuerzo de negociación de todos durante los próximos tres días, de camino a la reunión ministerial", señaló el embajador Lyrio.
El coordinador del Canal de Sherpas destacó la importancia de dedicar atención a los desafíos del Sur Global, reflexionando sobre las cuestiones de clase, y felicitó a la Troika del G20, formada por India y Sudáfrica. "Aunque estas crisis afecten a todo el mundo, no nos afectan a todos por igual. Los países en desarrollo son los que más sufren e, incluso dentro de los países, son los más pobres los que siempre sufren más. Como suele decir el presidente Lula, si tuviéramos que resumir los actuales desafíos globales en una sola palabra, sería 'desigualdad'", destacó.
Salvador, la capital negra, en el centro de los debates sobre desarrollo
Salvador, capital de Bahía, es una ciudad emblemática en la historia de Brasil, pues habiendo sido la primera capital del país, es, hasta la fecha, la ciudad más negra fuera de África, con más del 80% de la población autodeclarada negra, la suma de negros y pardos según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Es en este sentido, en el que clase y raza se entrelazan en la punta de los marcadores de la desigualdad social y económica, en el que Bahía, la tierra del consagrado geógrafo Milton Santos, recibe a los delegados de los países miembros, de los países invitados y de las entidades internacionales.

Si Milton Santos, en el siglo pasado, postulaba sobre la necesidad de discutir una globalización más igualitaria, teniendo en cuenta los matices desiguales del desarrollo entre territorios, ahora la capital de Bahía es el escenario global, hasta el miércoles 29 de mayo, de los debates del GT sobre Desarrollo. Los representantes del municipio y del estado han hecho contribuciones en este sentido.
“Entendemos que el desarrollo económico es fundamental, entendemos que mover el sector productivo es fundamental, pero no podemos olvidarnos de la sostenibilidad. Bahía es un ejemplo de transición energética, nuestra matriz eléctrica está compuesta en un 93% por energías renovables, de las cuales el 44% es energía eólica. Este es un camino hacia la justicia ambiental y social", afirmó el vicegobernador de Bahía, Geraldo Júnior, quien destacó también la importancia de las políticas públicas, con cooperación trilateral, en el área de saneamiento básico.
El alcalde de Salvador, Bruno Reis, quien también se refirió a la importancia de los debates sobre saneamiento, destacó la relevancia de la participación social en estos procesos. «Es fundamental el apoyo de toda la esfera global, de los movimientos locales, nacionales, de la sociedad civil, del sector privado y de las organizaciones no gubernamentales. Reuniones como ésta son fundamentales para elaborar estrategias sobre objetivos y asuntos prioritarios a escala mundial, que por consiguiente tienen un impacto en la vida local", dijo.
En este sentido, la reunión, que se celebra hasta el miércoles 29 de mayo, tiene lugar en el Centro de Eventos de Salvador y el 28 tendrá lugar un evento paralelo promovido por el Ministerio de Derechos Humanos de Brasil y de Ciudadanía (MDHC), con la presencia del ministro Silvio de Almeida. Las mesas redondas versarán sobre “Producción y gestión de datos sobre la población en situación de calle”, con la participación de institutos de estadística nacionales y extranjeros y otros órganos de investigación; y “Buenas prácticas en políticas públicas para la población en situación de calle”, con entidades gubernamentales de los países miembros y organizaciones internacionales.