G20

La mayoría de los países del G20 perdieron posiciones en el ranking IDH 2022 de la ONU

El informe de la ONU destaca que el cambio climático descontrolado y la creciente polarización han contribuido a un "estancamiento global", afectando también a las naciones más ricas. Achim Steiner, administrador global del PNUD, subraya la necesidad de la cooperación internacional para hacer frente a los desafíos del siglo 21 y reducir las desigualdades en el desarrollo humano.

19/03/2024 11:41 - Modificado hace un año
Yakarta, capital de Indonesia. Junto con la República De Corea, China, México e India, el país subió de posición en el ranking del IDH de la ONU en 2022. Foto: Mike W/Flickr

La mayoría de los países del Grupo de las 20 mayores economías globales registraron una caída en el ranking del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas en 2022, según datos publicados por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El informe da cuenta de que el cambio climático descontrolado y las dificultades de las instituciones para responder a la crisis, así como la creciente polarización dentro de los países han impuesto un "estancamiento global", incluso para las naciones más ricas del mundo.  

El IDH varía de cero a 1. Cuanto más cerca de 1, mejores son las condiciones de desarrollo humano en los países. El estudio mide los índices de desarrollo humano en los países, a partir de datos sobre mercado de trabajo, educación, esperanza de vida, igualdad entre hombres y mujeres. 

De los países miembros del G20, en la comparación entre 2021 y 2022, la República de Corea, China, México, Indonesia e India subieron en el ranking de IDH. Los mexicanos subieron seis posiciones en el índice. Alemania e Italia mantuvieron posiciones. Las demás perdieron posiciones en el ranking, como el caso de Brasil y de Sudáfrica, que registraron caída entre los años analizados por el estudio. 

Según Achim Steiner, administrador global del PNUD, todavía es posible reducir las desigualdades en lo que respecta al desarrollo humano, pero el mundo necesita aprender algunas lecciones y "capitalizar nuestras conexiones globales eligiendo la cooperación sobre el conflicto". 

"El informe muestra cómo la mala gestión de las interdependencias transfronterizas (la respuesta a la pandemia de COVID-19, por ejemplo) está en la raíz de muchos desafíos contemporáneos, que van desde la deuda en numerosos países de ingresos bajos y medianos, hasta las amenazas a la seguridad alimentaria y un sentimiento generalizado de desempoderamiento en todo el mundo", señala Steiner en el documento. 

Reimaginar la cooperación global

En esta edición, el índice destaca que el desarrollo necesita superar los logros socioeconómicos y de bienestar para permitir que las personas se sientan en control de sus vidas, menos amenazadas, y más capacitadas para lidiar con los desafíos de la coyuntura global. 

También aboga por la revisión de las nociones actuales de cooperación entre los países, indicando la necesidad de una arquitectura conectada a los desafíos del siglo 21 y la urgencia de "repensar la financiación internacional para complementar la ayuda a los países pobres y la asistencia humanitaria" en casos de emergencia.

Ver también

Cargando