GT SOBRE DESARROLLO

Las políticas de Estado protegen a los países contra el avance del autoritarismo, sostienen los ponentes del evento del G20

Funcionarios del Gobierno brasileño y autoridades internacionales defendieron la presencia del Estado en las economías de los países en desarrollo como medio de proteger la democracia. El acceso al financiamiento también se señaló como un desafío.

23/07/2024 7:00 - Modificado hace 8 meses

La defensa de la presencia del Estado en la adopción de políticas económicas y sociales marcó la apertura del Estados del Futuro ("States of the Future"), un evento paralelo del G20. La expresidenta de Chile y ex Alta Comisaria de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, recalcó que la presencia del Estado es especialmente importante en un escenario donde los gobiernos autoritarios cobran fuerza. 

Además, los ponentes resaltaron la importancia de que los países en desarrollo tengan acceso al financiamiento para garantizar una reconfiguración industrial.

“La democracia no está logrando producir el resultado esperado. Hay una pérdida de confianza en las instituciones democráticas. Cada vez es mayor el número de personas que, más que un gobierno democrático, quieren un gobierno autoritario”, afirmó Bachelet, añadiendo que ve con preocupación el crecimiento de la extrema derecha.

Entre las soluciones que señaló, se encuentra la creación de un sistema de financiamiento con carácter internacional. “Necesitamos trabajar en una arquitectura financiera global más efectiva, que pueda responder a las necesidades”, dijo la expresidenta de Chile.

En la misma línea, la expresidenta de Brasil y presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo, Dilma Rousseff, argumentó que el desafío del financiamiento es central para hacer frente a las crisis actuales, inclusive la climática, y para el desarrollo sostenible.

“Las condiciones globales de financiamiento, además de reducidas, son prohibitivas debido a las tasas de interés y el riesgo cambiario elevados que aplican las economías centrales”, dijo Rousseff.

En su opinión, el peso de la deuda pública en los países en desarrollo es un obstáculo para el crecimiento. En la última década, los pagos de intereses en dichos Estados han aumentado más rápido que el gasto público en salud, educación e inversiones.

La presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo defiende que todos los países tengan sus propios bancos de desarrollo y que estos colaboren con los bancos nacionales y multilaterales de desarrollo.

En Brasil, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) ha trabajado para reducir el costo de la deuda. Según el presidente del Banco, Aloizio Mercadante, el Estado debe definir políticas para hacer frente a la emergencia climática y para la reconstrucción de las economías. Con este fin, defiende poner fin a las disputas comerciales entre los países.

“También necesitamos nuevos instrumentos. Tenemos el Fundo Amazônia (Fondo de la Amazonia), que es fundamental. Este año alcanzamos un cifra récord de desembolso. Hoy firmaré más colaboraciones para el Fundo Amazônia”, resaltó el presidente el Banco. “Necesitamos hacer más y con mayor rapidez. Hay un déficit de recursos globales para hacer frente a los desastres climáticos, que va de los USD 4 billones a los USD 7 billones”, añadió.

Mercadante también afirmó que el 73% de las medidas de la política industrial durante este periodo de reconfiguración del comercio internacional vinieron de China, Estados Unidos y la Unión Europea, que representan dos tercios del sector en el mundo. “Las medidas son de proteccionismo comercial creciente, subsidios, política de compras gubernamentales y barreras de todo tipo”, dijo.

Política de gobierno

Según la ministra de Gestión e Innovación en Servicios Públicos, Esther Dweck, “el Estado volvió a estar de moda”. “Sabemos que, en realidad, nunca perdió importancia, mucho menos en los países que más favorecieron externamente la agenda de su debilitamiento. Sin embargo, el hecho es que los parámetros del debate sobre su papel cambiaron con respecto a finales del siglo pasado”, afirmó la ministra.

Al igual que Bachelet, Dweck cree que en algunos sectores todavía hay una retórica antiestado, muchas veces vinculada a ataques a la democracia. El retroceso de las políticas explica en parte las crisis actuales, en las esferas económica, política, ambiental, sanitaria y geopolítica.

“Tenemos dos desafíos importantes por delante. El primero es disputar los rumbos de ese debate, para que deje como fruto el fortalecimiento concreto de las capacidades de los Estados, principalmente en los países en desarrollo, y para que se mantenga en el tiempo, transcendiendo las respuestas a la crisis del momento”, afirmó la ministra.

El segundo desafío “es reimaginar la estructura de las capacidades de los Estados necesarias para hacer frente a los nuevos desafíos contemporáneos y emergentes”, añadió.

Por su parte, Anielle Franco, ministra de la Igualdad Racial, también añadió que, el Estado de un futuro próximo debe ser, por sobre todas las cosas, inclusivo. “Ninguna persona debe pasar hambre y la piel no debe ser un factor determinante para decidir si la persona vivirá o no, si tendrá una vivienda digna, acceso a la educación, seguridad ambiental y climática o no”, dijo Franco.

States of the Future, evento en el que participan los ministerios de Gestión e Innovación en Servicios Públicos (MGI), de Relaciones Exteriores (MRE), de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Está organizado por Maranta y de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Brasil (OEI). States of the Future cuenta con el apoyo de la Open Society Foundations y República.org.

Ver también

Cargando