Proteger a los trabajadores del estrés climático es el tema central del primer evento paralelo del GT sobre Empleo
El evento fue promovido por la Red OSH (Occupational Safety and Health), establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El objetivo de los expertos que se reunieron en Fortaleza era debatir estrategias para mitigar los efectos del calor extremo en la salud de los trabajadores. La reunión precede a la última reunión técnica del GT sobre Empleo, que comienza mañana, 23 de julio.

Entre los principales ejes del Grupo de Trabajo (GT) sobre Empleo del G20 figura la cuestión de una transición justa para los trabajadores y trabajadoras en los procesos de transformación digital y energética. En este sentido, no solo se trata de mantener los puestos de trabajo, sino de proteger las condiciones laborales en el nuevo escenario climático, proteger a los trabajadores del estrés térmico fue el tema central de un evento organizado por la Red OSH (Occupational Safety and Health) en Fortaleza el lunes, 22 de julio. Este fue el primer acto paralelo del GT coordinado por el Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) de Brasil, que iniciará su reunión técnica final el martes, 23 de julio.
Pero, ¿qué es el estrés climático? En pocas palabras, el término define el impacto del aumento de las temperaturas en el cuerpo humano, que, según un estudio realizado por investigadores de la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), plantea riesgos potenciales de aumento de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Este mismo estudio indica que el impacto difiere si se tienen en cuenta las condiciones socioeconómicas y demográficas, el acceso a los servicios sanitarios y su calidad.
Zhao Li, director adjunto del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos y copresidente junto con el representante de Turquía en la Red OHS, señaló que las altas temperaturas son un problema global que repercute en la economía de los países. Citó datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advierte de que el mundo perderá la productividad de 80 millones de trabajadores debido al calor extremo para 2030. "Tenemos que proteger a nuestra fuerza laboral, con medidas preventivas para mitigar los problemas de salud de estos trabajadores", resaltó Li.

Los trabajadores están expuestos a un calor excesivo tanto en el exterior como en el interior, pero entre las actividades más afectadas se encuentran la construcción y la agricultura. El auditor-fiscal del MTE Wellington Kaimoti presentó las medidas que se están tomando en Brasil para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores. "El agronegocio emplea al 27% de los trabajadores en Brasil. Debido al estrés térmico, en 2019 revisamos y actualizamos de manera tripartita la Norma Reguladora 31, que trata de las actividades en la agricultura", dijo Kaimoti, añadiendo que las reglas se han alineado con las normas internacionales. Las Normas Reguladoras pretenden complementar las medidas contempladas en la Consolidación de las Leyes Laborales (CLT).
En su discurso, el profesor de la Universidad George Washington, David Michael, advirtió que el mundo sufrirá olas de calor como nunca antes y que esto será cada vez más frecuente. Según Michael, 2,4 mil millones de trabajadores están expuestos al estrés térmico en todo el mundo, de los cuales 1,6 mil millones trabajan en la agricultura y la construcción civil, pero también se ven afectados otros sectores, como los repartidores y las actividades en puertos y aeropuertos.
El profesor también citó datos de la industria textil, en India, donde los estudios demuestran que por cada grado que sube la temperatura por encima de los 27 grados, la productividad desciende un 4%. "Todavía tenemos que comprender el impacto del estrés térmico en la productividad y en la salud. Debemos prestar atención porque el problema se agrava cada año", concluyó.
Llamamiento a la acción
La reunión, en la que se advirtió de la necesidad de adoptar medidas urgentes para proteger a los trabajadores de las consecuencias del calor extremo, concluyó con el lanzamiento de un llamamiento a la acción sobre este tema. El llamamiento en favor de los derechos de los trabajadores en relación con el estrés térmico fue realizado por la Alianza por los Derechos de los Trabajadores, una iniciativa inédita de Brasil y Estados Unidos en favor del trabajo digno. La Asociación, junto con la OIT, trabajará en una campaña centrada en el diálogo social, la investigación, la concienciación y la cooperación internacional para hacer frente al estrés térmico en el lugar de trabajo, a escala sectorial, nacional e internacional. Las representaciones de los demás países acogieron la campaña con entusiasmo.
Red OSH
Establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Red OSH (Occupational Safety and Health) está formada por expertos en seguridad y salud ocupacional procedentes del mundo académico, investigadores, representantes gubernamentales, empresarios y trabajadores. Su objetivo es fomentar la concienciación sobre los problemas de seguridad y salud en el trabajo a escala global, ayudando a formular políticas eficaces para proteger a los trabajadores en sus lugares de trabajo. La Red se reúne presencialmente una vez al año, y las reuniones pueden coincidir con el G20, como ha ocurrido este año.
Texto con información del Ministerio de Trabajo y Empleo