Un "Estado del Futuro", con capacidad de coordinación interna y externa, es clave para hacer frente eficazmente a la crisis climática
La propuesta para la creación de un grupo permanente sobre el Estado en el G20 fue presentada durante un evento paralelo realizado en Río de Janeiro. Los participantes subrayaron la necesidad de coordinar a escala internacional las acciones de adaptación y mitigación de los fenómenos climáticos extremos.

Hacer frente a las diversas crisis que hoy en día están expuestas en el escenario nacional e internacional, principalmente la ecológica, fue el tema central de la apertura del segundo día del evento Estados del Futuro (States of the Future), que tiene lugar durante toda la semana en la sede del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), en Río de Janeiro.
La apertura del evento contó con la participación de Miriam Belchior, secretaria ejecutiva de la Casa Civil de la Presidencia de la República de Brasil, y de Tereza Campello, directora de la división socioambiental del BNDES.
Según Campello, independientemente de su nivel de desarrollo, los Estados no están preparados para luchar contra los cambios climáticos que están en curso. "Tenemos que cambiar un ala de un avión en pleno vuelo, actuando en dos frentes: organizarnos para hacer frente a los fenómenos climáticos extremos, mitigarlos, adaptarnos, reconstruir nuestras economías, al mismo tiempo que preparamos al Estado para hacer frente a estos desafíos", afirmó la directora.
Campello presentó el proyecto del "Arco de Restauración de la Amazonia", que pretende restaurar 24 millones de hectáreas para 2050, con una meta intermedia de 6 millones de hectáreas para 2030, que propone capturar carbono, preservar la biodiversidad y generar empleo e ingresos, movilizando diversas cadenas productivas y tecnologías. La restauración forestal se considera la única tecnología viable a escala para la captura de carbono es esencial para mantener el aumento de la temperatura global dentro de límites seguros.
Se destacó que Brasil tiene la tecnología y la voluntad política para liderar este proceso, y que necesita apoyo y recursos, incluso del sector privado. La colaboración de todos los sectores de la sociedad es crucial para garantizar el éxito de esta misión, cuyo objetivo es asegurar la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico de la Amazonia.
El fortalecimiento de la gobernanza global es un desafío necesario

Por su parte, Belchior destacó que un "Estado del Futuro" capaz de desarrollar e integrar capacidades internas, como la planificación y la legitimidad, con capacidades externas, como la cooperación internacional y la gobernanza global, es esencial para luchar contra la crisis climática de manera eficaz.
Además, puso de relieve la necesidad de fortalecer la gobernanza internacional relacionada con los cambios climáticos, subrayando que la capacidad global es crucial para hacer frente a este desafío. "No nos basta que seamos capaces de construir el acto de la restauración, si los otros países no hacen esfuerzos en la misma dirección", declaró la secretaria.
Asimismo, otras cuestiones como la reglamentación de las plataformas tecnológicas y la tributación de los superricos requieren un alineamiento global para evitar la evasión fiscal y garantizar una normativa tributaria internacional.
Internamente, el Estado necesita aumentar su capacidad de planificación a medio y largo plazo, superar la influencia del mercado financiero especulativo y fortalecer su legitimidad como líder nacional. Esto incluye un diálogo transparente con actores estratégicos, como el sector privado, los trabajadores, los entes federativos y la sociedad civil. La capacidad de interlocución y la transparencia son fundamentales para que los gobiernos puedan establecer y alcanzar metas de transformación económica, social y ambiental.
"Es imperativo que el Estado avance en la dirección de que la composición de los funcionarios represente la diversidad de la sociedad de cada país, y no su élite nacional. Es importante que el Estado sea capaz, que refleje a la sociedad, y solo entonces estará en mejores condiciones de implementar políticas públicas aún más justas e inclusivas", sugiere Belchior.
Por último, propone la creación de un grupo permanente sobre el Estado en el marco del G20, considerado como una medida concreta para hacer avanzar este debate.
En la Conferencia Magistral, Ha-Joon Chang, profesor investigador del departamento de economía de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres y codirector del Centro para la Transformación Estructural Sostenible (CSST, por sus siglas en inglés), expresó su preocupación con respecto a la crisis climática que, en su opinión, es la mayor de todas.
"Hemos pasado por varias crisis a lo largo de la historia. Sin embargo, nuestra época es la única en la que la crisis ecológica está alcanzando rápidamente un punto de no retorno. Lo que estoy tratando de decir es que necesitamos entender la naturaleza de este fenómeno correctamente, si queremos encontrar una buena solución", afirmó el profesor.
En la ponencia que impartió bajo el título “Megatendencias, policrisis y cambios geopolíticos: cómo entender los cambios en el mundo”, subrayó que el sesgo social es evidente, ya que las percepciones de las crisis varían según el contexto socioeconómico y geográfico, reflejando desigualdades históricas y actuales.
Un segundo punto que se destacó fue la posibilidad de una "segunda guerra fría", caracterizada por la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, lo cual amenaza con agravar la crisis climática debido a la ralentización de la cooperación internacional necesaria para enfrentar este desafío global.
El evento Estados del Futuro es una iniciativa de los ministerios de Gestión e Innovación en Servicios Públicos (MGI), de Relaciones Exteriores (MRE), de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La organización está a cargo de la Maranta y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Brasil (OEI). Estados del Futuro cuenta con el apoyo de la Open Society Foundations y la República.org.