Economista predice el fin del dinero durante el States of the Future, evento paralelo del G20
La creación de una moneda imaginaria y de un banco mundial para financiar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son algunas de las propuestas de los economistas, basadas en los principios fundacionales de las instituciones de Bretton Woods.

El dinero, tal como lo conocemos, se acabó y con él la necesidad del Estado: esta es la provocación que hace el profesor de financiamiento del desarrollo de la Universidad de Tecnología de Tallinn, Jan Kregel, en su participación en el panel “Arquitectura Financiera Internacional”, durante el evento States of the Future, en la sede del BNDES en Río de Janeiro.
La etapa actual de la tecnología, especialmente la criptografía y los sistemas de compensación digital, desafían las estructuras financieras convencionales y generan las condiciones para la creación de una moneda “imaginaria”, reforzando una tendencia creciente a utilizar nuevas formas de transacción para escapar al control estatal, evidenciando una resistencia a la reglamentación tradicional.
“Hablamos de Estados y de futuro. El error que cometemos cuando decimos esto es que el futuro es ahora”, argumenta Kregel. “Todo el mundo parece ignorar el hecho de que la creación de la criptografía nos permite eliminar el Estado. Mientras estamos diciendo que necesitamos más reglamentación, más Estado, un nuevo Estado, hay una parte del mundo que está votando con su dinero en contra del Estado”.
La idea no es reciente. Históricamente, los sistemas financieros de varias culturas, como la de los chinos y los musulmanes, utilizaban métodos de compensación que todavía influyen en las prácticas modernas. Diversos economistas como Adam Smith, Michał Kalecki, Ernst Schumacher y los acuerdos de Bretton Woods formularon sistemas que permiten registrar y compensar las transacciones sin el movimiento físico de dinero.
La propuesta de monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC) podría revolucionar el sistema financiero al eliminar la necesidad de bancos intermediarios. Como es evidente, existe una importante resistencia por parte de las instituciones financieras que se benefician del sistema actual. Hay estudios que demuestran que los bancos son responsables del 17% del PIB mundial. “Si tomas el 17%, puedes irte a Las Vegas, Nueva York, California o emplearlo en emprendimientos respetuosos con el medio ambiente, sin tener que gastar el déficit en el sistema. Los bancos privados lucharán hasta el final para garantizar que estos sistemas no se apliquen”, afirma Kregel.
La profunda conexión con la era neoliberal, cuyos valores y normas continúan vigentes, representando un obstáculo para que se produzcan transformaciones como estas, se abordó en el panel “Desafíos de la política económica en la era poscovid”, con la presencia de Richard Kozul-Wright, exdirector de la División de Globalización y Estrategias de Desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés). Kozul-Wright, citó la urgente necesidad de una agenda progresista que haga frente a los legados de este periodo, especialmente en términos de inversión e infraestructura.
Las estimaciones sugieren que se necesita una inversión del orden del 3% del PIB, o unos 3 billones de dólares anuales, si los países quieren satisfacer las demandas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y el Acuerdo del Clima de París. Para Kozul Wright “parece que todavía no existen instituciones a nivel doméstico y nacional [R11] capaces de movilizar, organizar y coordinar las inversiones de esta envergadura y con la urgencia necesaria, en particular cuando se trata del desafío climático”.
Wright defendió la construcción de una nueva alianza internacional para hacer frente a las desigualdades y las asimetrías del actual sistema económico, inspirándose también en los principios fundacionales de las instituciones de Bretton Woods, con el objetivo de lograr un sistema financiero y comercial más justo y eficiente.
States of the Future es un evento en el que participan los Ministerios de Gestión e Innovación en Servicios Públicos (MGI), de Relaciones Exteriores (MRE), de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Está organizado por Maranta y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Brasil (OEI). States of the Future cuenta con el apoyo de la Open Society Foundations y República.org.
* Con las informaciones del Ministerio de Gestión e Innovación de Brasil y de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.