Mujeres y Negocios Internacionales: programa brasileño impulsa a empresarias a conquistar el mundo
Las empresas que exportan son más competitivas, obtienen mayores beneficios y emplean a más personas, pero todavía son pocas las mujeres que se benefician de las oportunidades en los mercados internacionales. Para transformar esta realidad en Brasil, ApexBrasil ha creado el Programa Mujeres y Negocios Internacionales, que en menos de un año ya ha atendido a casi 3 mil empresas lideradas por mujeres.

Incluir a las mujeres de manera equitativa en la economía no es solo justo: es más eficiente y beneficioso para los negocios. Según un informe del Instituto Global McKinsey, si hubiera una igualdad salarial total entre hombres y mujeres, el PIB global podría aumentar hasta en 28 billones de dólares.
Este potencial aún no explotado es el resultado de la división del trabajo basada en el género, que perpetúa el poder masculino en el ambiente laboral, con cargos y salarios más altos, mientras que las mujeres son dirigidas hacia actividades domésticas. Según el Informe Global de Brecha de Género de 2023, publicado por el Foro Económico Mundial, la tasa de paridad de género en la fuerza laboral todavía es del 68,6%. A este ritmo actual de evolución global, se necesitarán 131 años para alcanzar la paridad plena.
El comercio exterior puede contribuir a acelerar esta igualación. Las empresas que comercian a nivel global tienden a ser más productivas, ya que la exportación conduce a la expansión del mercado, al crecimiento de las ventas y al acceso a nuevas tecnologías. No es casualidad que las empresas que operan en mercados extranjeros crean mejores y más empleos. Por lo tanto, la incorporación de mujeres en los negocios internacionales puede traer beneficios significativos para la economía.
Sin embargo, estadísticamente, las empresarias aún están lejos de las oportunidades globales. Según una investigación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) "Perspectivas para Pequeñas y Medianas Empresas y Emprendimiento 2023" entre las empresas de los países de la OCDE con presencia en Facebook, solo el 11% de las pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres exportan, en comparación con el 19% de las empresas con este perfil lideradas por hombres en 2022.
Además de concentrarse en sectores menos propensos a la exportación, como los servicios, los emprendimientos liderados por mujeres generalmente son de menor tamaño, por lo que no pueden hacer frente a los costos fijos necesarios para la internacionalización y son más reacios al riesgo. En Brasil, la asimetría es especialmente acentuada. Según un informe preparado por el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), solo el 14% de las empresas exportadoras brasileñas son mayoritariamente propiedad de mujeres. El potencial de expansión de la participación femenina es enorme, lo que trae consigo ingresos, empleo y un ciclo virtuoso de equidad e igualdad. Según datos recopilados por el Banco Mundial y la OMC (2020), cuando los países en desarrollo duplican sus exportaciones de manufacturas, la participación de las mujeres en el total de salarios en la manufactura aumenta en promedio 5,8 puntos porcentuales.
Mujeres y negocios internacionales
Fue con el objetivo de operar en estas áreas que en 2023 la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil) realizó los primeros esfuerzos para establecer un canal de diálogo con empresarias e instituciones de apoyo al emprendimiento femenino. En junio, la Agencia implementó el Programa Mujeres y Negocios Internacionales.
La iniciativa surgió con el propósito de contribuir al aumento del número de empresas brasileñas lideradas por mujeres en la base exportadora brasileña y en las cadenas globales de valor. El modelo de negocio del Programa se basa en la aplicación de la perspectiva de género a los pilares de actuación de la Agencia: inteligencia comercial, calificación, promoción comercial, expansión internacional, atracción de inversiones y promoción de la imagen del país.

El programa fue ideado por la directora de Negocios de ApexBrasil, Ana Paula Repezza. "Incluir a las mujeres en los flujos de comercio exterior y de inversiones extranjeras directas tiene impactos inmediatos, como la generación de más riqueza y renta. Y también produce, en el futuro, lo que llamamos impactos intergeneracionales", resumió.
El Programa incluye acciones específicas, 100% dirigidas a empresas de mujeres, y acciones inclusivas mediante la adopción de mecanismos afirmativos para liderazgos femeninos en todos los reglamentos y convocatorias de selección de empresas. Las herramientas de inclusión incluyen: puntaje adicional en convocatorias, espacios, descuentos y criterios de desempate para empresas de mujeres.
El programa tiene como público objetivo a empresas, startups, organizaciones socioproductivas, organizaciones de la sociedad civil lideradas por mujeres, con énfasis en micro y pequeñas empresas, de todas las madureces exportadoras, de todas las regiones, de todos los sectores de bienes, servicios y agricultura.
En los primeros seis meses de la iniciativa, los resultados ya son visibles. Las consultas de ApexBrasil a empresas lideradas por mujeres aumentaron un 32%, pasando de 2,161 en 2022 a 2,883 en 2023. En total, casi 700 nuevas empresas con liderazgo femenino fueron apoyadas por la Agencia en el último año, y participaron directamente en más de 30 acciones llevadas a cabo en el marco del Programa.
"La aspiración de involucrar a más mujeres en los negocios internacionales se está materializando en acciones efectivas, impactando a cientos de empresarias y resonando en el trabajo de diversas entidades y socios gubernamentales. Esperamos poder hacer aún más en 2024", afirma Ana Paula Repezza.
Empresaria lleva hacia el mundo el diseño de muebles de la Amazonía
Alessandra Bezerra, CEO y fundadora de la marca de muebles Ybyrá Biodesign de la Amazonía, fue una de las beneficiarias del nuevo programa de la Agencia. Con el liderazgo femenino, la empresa fue seleccionada para participar del Exporta Mais Brasil, una iniciativa de ApexBrasil que reúne a empresarios brasileños con compradores internacionales para llevar a cabo rondas de negocios. "En el primer día, fuimos la primera empresa en cerrar un trato", explica Alessandra, quien celebró durante el evento su primera venta a un empresario alemán.
Hasta estar lista para iniciar las exportaciones, Alessandra, quien dirige la empresa junto con su esposo, cuenta que pasó por un intenso proceso de capacitación y maduración del negocio. La trayectoria de Ybyrá comenzó en 2020, durante la pandemia, cuando la pareja de amapaenses estaba viviendo en Rio Grande do Sul, dirigiendo una empresa de marketing. Frente al escenario adverso, decidieron apostar por un nuevo sector: notaron la popularidad de los muebles de madera en la Serra Gaúcha y decidieron llevar la idea a su estado, que cuenta con madera de alta calidad proveniente de la selva amazónica, a pesar de enfrentar los desafíos de la extracción ilegal.
La decisión de regresar a la región Norte marcó el inicio del viaje de Ybyrá, que ya nació con una preocupación socioambiental. "Amamos nuestros recursos naturales, vivimos de ellos. No puedo abrir una empresa que trabaje en la fabricación de muebles si no tengo estos fundamentos muy bien establecidos, que es la preservación del lugar donde vivo", defiende.
Para sacar la empresa del papel, la pareja participó en el programa Inova Amazônia del SEBRAE (Servicio brasileño de apoyo a las micro y pequeñas empresas), donde percibieron el potencial internacional del negocio. Con un producto de diseño innovador, producido con insumos de calidad y sostenibles, había un fuerte atractivo para los consumidores extranjeros. Por eso, buscaron rápidamente el Programa de Calificación para Exportación de ApexBrasil, el PEIEX, por sus siglas en portugués, por el cual pasaron entre 2022 y 2023. "Fue nuestra primera preparación para poder llegar al mercado internacional, que era un sueño nuestro", cuenta la empresaria. Menos de un año después, Ybyrá fue seleccionada para la acción que resultó en la primera exportación a Alemania.
Destilaría de aguardiente del noreste, liderada por hermanas, busca conquistar Europa
Cachaça Triumpho, dirigida por las hermanas Ana Carolina Macedo y Fabiana Macedo, es otra de las beneficiarias del Programa Mujeres y Negocios Internacionales. La empresa, creada en 2002 por su padre, pretendía enriquecer el contexto turístico de Triunfo, situado en el interior de Pernambuco. Como el propietario se convirtió en un gran conocedor de la bebida, dando prioridad a la calidad en todas las fases de producción, la cachaça ganó premios y se hizo conocida. Con la muerte del patriarca, las hijas asumieron el negocio familiar y, además de mantener el legado de su padre, el objetivo de ellas es expandir la marca internacionalmente.
Fabiana cuenta que el primer paso en esta nueva etapa fue participar en el PEIEX. Fue a partir de esta experiencia que la empresa participó en la primera ronda de negocios con compradores internacionales, una acción de la Agencia en colaboración con el Instituto Brasileño de la Cachaça (IBRAC). Durante el evento, el producto recibió muchos elogios, pero se señaló que la etiqueta no combinaba con la cachaça y que podrían mejorar el empaque participando en otro programa de ApexBrasil, el Design Export.
Después de pasar por el programa, el producto presenta no solo una nueva etiqueta, sino también una nueva botella, fabricada en arcilla y bagazo de caña, que refleja la preocupación ambiental y el uso de insumos orgánicos en el producto. Como resultado, en 2023 la empresa no solo acumuló medallas por la calidad de la cachaça, sino que también ganó el premio Design for a Better World, otorgado por el Centro Brasil Design, que reconoce a personas, empresas, startups y organizaciones que contribuyen con iniciativas para transformar el mundo.
"Trabajamos diariamente para expandir nuestras ventas y llevar la cachaça al resto de Brasil y al mundo. Y siempre con este enfoque: cuidar a las personas, al medio ambiente, a todos a nuestro alrededor", explica Fabiana. Con el objetivo de internacionalizar la marca, las empresarias buscaron en 2023 otro programa de ApexBrasil, esta vez con enfoque en el apoyo a las lideresas femeninas: el Ellas Exportan, donde contaron con la mentoría de una empresaria del sector de bebidas con experiencia en exportaciones.
Ahora, el objetivo de Fabiana es poner en práctica los consejos: la empresaria realizará un viaje a Portugal y España para trabajar en la investigación de mercado, y la empresa debe invertir cada vez más en sellos orgánicos y de sostenibilidad, que tienen gran relevancia para los consumidores europeos. "Para 2024, mi misión dentro de la Triumpho es realizar la exportación y hacerla sostenible", afirma.
ApexBrasil
La Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil) tiene como misión impulsar las exportaciones de productos y servicios de Brasil en el mercado internacional, así como atraer inversiones extranjeras a sectores estratégicos de la economía del país. Para alcanzar estos objetivos, la Agencia implementa diversas iniciativas de promoción comercial, como misiones prospectivas y comerciales, rondas de negocios, apoyo a la participación de empresas brasileñas en grandes ferias internacionales y visitas de compradores extranjeros y formadores de opinión. Estas acciones tienen como objetivo destacar las exportaciones brasileñas, valorar los productos y servicios nacionales en el extranjero y fortalecer la imagen de la marca Brasil.